Eleva la imagen de tu negocio con nuestra calidad incomparable. Descubre cómo tu equipo puede blanquear impecable y reflejar la esencia de tu marca. ¡Haz una explicación de calidad con nuestras prendas excepcionales!
116 fumigaciones, pérdida de biodiversidad y consecuencias ambientales por desmontes, pérdida de los saberes e invisibilización de otras territorialidades pre-existentes, como las campesinas de pueblos originarios, de agricultores familiares, etc. (Domínguez, 2009). Para De Altísimo (2012) la velocidad con que se expande la soja está asociada a su decano rentabilidad frente a otras producciones agrícolas, gracias al avance tecnológico, que ha abaratado sus costos. El paquete tecnológico, consiste en el uso intensivo de maquinaria para la siembra directa y el ampliación de semillas transgénicas junto con los pesticidas elaborados para trabajar estos granos como el pesticida glifosato, que permite fumigar amplias zonas de cultivo eliminando la ancianoía de las plagas Ante la continuidad y profundización del latifundio y del modelo extractivo el Movimiento Campesino de Santiago del Estero recupera y hace resurgir las luchas por la tierra. Sin bloqueo el MOCASE-VC, Por otra parte de la lucha por la tierra, renueva el impulso de la identidad campesina y tracciona la lucha y la organización de comunidades rurales de otras provincias hasta resistir a la constitución de un Movimiento de carácter Doméstico (MNCI: Movimiento Doméstico Campesino Indígena), encuadrado a su ocasión en organizaciones continentales e internacionales.
Asturiana de Bordados nace en el año 2002 aunque la contemporáneo Gobierno lleva siendo la encargada de dirigir la empresa desde el 2015. Durante estos 4 primaveras hemos Bordados para uniformes en Paraguay podido colaborar con todo tipo de clientes: pequeñCampeón y medianas empresas, particulares, asociaciones, ayuntamientos…
Hay mucha belleza como inspiración a la Revés de la cantón. Dueño delirar por Chile y conocer rincones campesinos. Todo eso me inspira. Poner de moda un prendedor o colgante del Chucao del Villarrica o el Calbuco en erupción, rememorar que existen a través de un objeto de diseño".
Una obra que tiene su génesis en la pandemia del Covid. Fue en pleno confinamiento, en la primavera de 2020, cuando surgió la idea de tributar a la titular de la parroquia de Cantillana con un nuevo enser como forma de súplica ante las circunstancias sanitarias que se estaban sufriendo.
Provincia La obra, de gran calidad artística, recupera el dibujo y técnicas de principios del siglo XIX
23 los pueblos originarios, las organizaciones de mujeres campesinas, etc. poseen saberes que es preciso que la universidad pueda articular, sintetizar y legitimar colaborando Vencedorí, en esa síntesis, con el proceso necesario de descolonización del conocer. En relación con la producción de conocimiento pero en particular el de las Ciencias Sociales, Zemelman (2004, 2005) les adjudica un papel legitimador en tanto operan con categoríGanador teóricas intentando encontrar en la efectividad la acoplamiento a los análisis que estas categoríFigura proponen, desconociendo la coyuntura Existente y realizando razonamientos y análisis forzados que desconocen los procesos sociales reales. Y propone en zona de una mirada teórica, una vistazo epistémica que pueda acertar cuenta de lo Existente en su dinámica, en su movimiento, en su historicidad no acabada, en su devenir acaeciendo, teniendo en cuenta a los sujetos que construyen esa verdad, sujetos que las ciencias sociales desconocieron históricamente. Las relaciones de conocimiento tendrían que apelar a experiencias valóricas, afectivas, ideológicas, porque amplían la noción de verdad, dando lugar a los sujetos y a la subjetividad. La explicación desde lo teórico cierra un engendro en emplazamiento de abrirlo. Para mirar la ingenuidad y comprenderla sin forzarla a reponer a explicaciones teóricas parece más fructífera, la tolerancia en el tiempo, la construcción, la ejercicio que compromete la voluntad.
He docto y Acepto lo estipulado en la Política de Privacidad y en el Aviso permitido, mediante la marcación de esta casilla*.
53 contra el capitalismo. Aunque se trate de oponerse a él o por lo mismo. junto a recapacitar que partimos de una idea de Estado concebido como relación social, de Estado ampliado, en cuyo ámbito acaecen las luchas de los Movimientos sociales y en el que asimétricamente se producen las luchas de clases. Lo que indefectiblemente los Movimientos sociales traen como novedad en términos de Civilización y praxis política es autogobierno, descentralización, democracia participativa y producción social. Esta Civilización y praxis política aún cuando arraigue en diversas tradiciones es una de las características novedosas que aporta los elementos más ricos para el Disección de los Movimientos. Seoane y otros (2010) y de Souza Santos (2001) plantean que los Movimientos sociales reinventan la democracia en tres planos: en el referido a la construcción de la propia ordenamiento a través de formas participativas y democráticas de funcionamiento que prevengan riesgos de burocratización y manipulación (Svampa, 2008). En el plano de la convergencia con otras organizaciones, en la convergencia multisectorial en la que se buscan formas flexibles y amplias de articulación para disputar hegemonía conjuntamente a través de foros, coordinadoras, organizaciones regionales, etc. Y por último en el plano de la relación con el Estado y del manejo de lo político público.
33 - Por un ala en la búsqueda de que la construcción de conocimiento fuera conjunta, proceso difícil que aún no llegó al mejor modo de resolución. Sin bloqueo, la consideración de los saberes del Movimiento y de su licitud, así como del conocimiento en los ámbitos académicos del Disección que en esta parecer se realiza, suponemos y deseamos sea singular de los modos de construir la ecología de saberes que De Souza Santos propone. Y sea de la viejo utilidad posible para el Movimiento en cuestión. - Por otro ala en el compromiso de investigar aspectos que al Movimiento le resultase de interés o utilidad y en el compromiso de compartir resultados de investigación. - Por último en la posibilidad de puesta a disposición de los saberes universitarios en actividades o acciones que al Movimiento le pudiesen interesar y en colaborar con él en las actividades que considerasen pertinentes, tal como lo fui haciendo, próximo con colegas y compañeros de otras universidades que asumen el mismo compromiso 14. La construcción de conocimiento en esta deducción metodológica comporta riesgos y debates con las lógicas académicas: En primer lugar, la discusión acerca de la distancia que el compromiso puede desdibujar. Resulta de interés en este sentido recuperar una distinción que tomamos de Bourdieu (1999): Bourdieu distingue la relación teórica con la actos que establece el investigador, de la relación ejercicio con la ejercicio que establecen quienes las viven.
Capacidad: La capacidad de un microondas se mide en litros, y determina la cantidad de alimentos que puedes cocinar o calentar al mismo tiempo.
113 El MOCASE-VC reconoce en la política indígena del Gobierno Nacional la posibilidad de ejercicio de un derecho de los campesinos en relación con el rescate y reconstrucción de identidades propias perdidas. Reconoce incluso en esa política una aparejo que tiene una complejidad. Por un ala permite esa reconstrucción y es estratégica en la medida en que otorga posibles, dota de personería jurídica a las comunidades, y en ese proceso les permite apropiarse de la ordenamiento y dirección de los recursos, de los aspectos burocráticos, etc. Pero por otro ala, esa posibilidad coloca un nivel de complejidad al interior del Movimiento porque no todas sus comunidades son originarias y por lo tanto no reciben los mismos posibles por parte del Estado. Algunos aspectos materiales, simbólicos y políticos se ponen en tensión entonces a partir de la memorándum del INAI. En el MOCASE-VC no hay banderas de cada pueblo, hay bandera del Movimiento. Los pueblos indígenas forman parte del MOCASE-VC, no están Excepto, debaten, deciden y se organizan como MOCASE-VC y no por pueblos indígenas.
136 Todos estos emprendimientos se realizan de acuerdo a equivalenteámetros agroecológicos y en Militar comunitariamente. Esto significa que se respetan los bienes naturales y se trabaja con conciencia ecológica, y significa asimismo que los medios de producción se utilizan con criterios de sustentabilidad y se tienen en cuenta criterios alimentarios en la producción. Ellos definen como campesinadamente a este modo particular de hacer las cosas. De la recuperación de estas características en los procesos económicos y de producir es que hablan los autores a los que hicimos narración, cuando plantean los procesos de reruralización, re-campesinización, y expansión del campesinado. Pero es necesario considerar que por detrás de estos procesos (o modos de considerar a este proceso), hay un proceso político sosteniendo y sustentando al campesinado puesto a defender un modo de vida y al mismo tiempo construir una nueva sociedad, es asegurar, colocándolo como sujeto de la batalla colectiva y de la influencia política. Es entonces la ordenamiento política la que está impulsando estas formas de producir. En este sentido parecen importantes las formas colectivas de propiedad, las formas asociativas y cooperativas de osar y de organizar el trabajo y fundamentalmente, la deducción que subyace a los emprendimientos y proyectos productivos que se aleja de la acumulación, del beneficio personal o emparentado, en función de una distribución más equitativa de las riquezas producidas.
125 Encima la propia concepción de demarcación; la lucha por las condiciones de vida se profundiza en la construcción cotidiana de las propias condiciones de vida, tanto en las relaciones sociales que establecen en el funcionamiento interno, como en el establecimiento de proyectos productivos, que implican la participación de todos los campesinos en los espacios de autogestión del Movimiento. Pero Adicionalmente el Movimiento se posiciona como actor político provincial, nacional, encuadrado en el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) e internacional con su alineamiento en la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del campo (CLOC) a nivel iberoamericano y en la Vía campesina (VC) a nivel internacional (MNCI, Rev. Falta menos Nº3). Actualmente el MOCASE-Vía Campesina funciona como una trama o red autogestionada de comunidades campesinas, como el ámbito de un campesinado en movilización y discusión. El MOCASE VC se constituye en asamblea, rebusca funcionar por consenso, horizontalmente, con secretaríFigura y con dirección colectiva. Se orientan por dos Principios, construidos en el entorno de la Vía Campesina, que articulan aspectos productivos, culturales y políticos y se necesitan entre sí: la soberanía alimentaria y la reforma agraria integral.